Si se sufre durante el viaje una mordedura por un animal potencialmente rabioso (perro, murciélago, mono, caballo, coyote, etc) debe tenerse en cuenta el tipo de exposición para valorar la Vacunación post-exposición.

Características de la vacuna
- Inactivada (no contienen microorganismos vivos)
- Por vía intramuscular / intradérmica
- Son necesarias tres dosis, antes del viaje, que se administran los días 0, 7 y 21-28 (Vacunación preexposición)
- Bien tolerada
- Es eficaz a partir de la tercera dosis.
- Apta niños mayores de 1 año
- Posibilidad de administrar en embarazo y en la lactancia
- La revacunación es necesaria cada 2 o 3 años.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la vacuna
Efectos secundarios
- La vacuna es, en general, bien tolerada, puede ocasionar dolor local, febrícula y muy rara vez reacciones anafilácticas.
- Si se toma cloroquina al mismo tiempo se puede reducir la respuesta de anticuerpos y, de esta forma, perjudicar el desarrollo de inmunidad.
Vacuna postexposición
La OMS admite que varios esquemas de vacunación son igualmente eficaces, y son:
- Dos dosis intradérmicas en la misma visita, en lugares anatómicos distintos, los días 0, 3 y 7 (total 6 dosis ID, en 3 visitas).
- Una dosis intramuscular los días 0, 3, 7 y 14-21 días (total 4 dosis intramusculares en 4 visitas).
- Dos dosis intramusculares en lugares anatómicos distintos el día 0, y una dosis intramuscular los días 7 y 21 (total 4 dosis intramusculares, en 3 visitas).
La Inmunoglobulina antirrábica se administra en dosis única, mediante infiltración en/alrededor de la herida.

En los casos de exposición reincidente, en individuos que ya han recibido profilaxis preexposición con anterioridad, el esquema ha de adaptarse.
Recuerde que en muchos países en vías de desarrollo la inmunoglobulina antirrábica puede ser, en primer lugar, difícil de encontrar y, en segundo, podría haber sido elaborada localmente a partir de tejidos humanos neurales, lo que puede llevar aparejado el riesgo de contraer otras infecciones transmitidas por la sangre, como el VIH o la hepatitis B.
En muchas zonas del mundo donde se consume carne de perro, existe la creencia que los perros vacunados no son aptos para el consumo. Con las consiguientes consecuencias epidemiológicas derivadas de la no vacunación de estos animales (Ej: Algunas zonas de Filipinas).
Más información sobre la rabia
Rabia
Vacuna antirrábica animal
Bibliografía