VACUNA

Vacuna del tétanos

Es muy recomendable para todos los viajeros ya que cualquier herida o rasguño durante el viaje puede ser fuente de la enfermedad. A veces el conseguir ser vacunado en algunos países tropicales puede resultar muy complicado.

 

La mayoría de las personas están vacunadas en la infancia por lo que una dosis de recuerdo será suficiente si ésta no se ha administrado en los últimos 10 años.

VACUNAS

VACUNA DEL TÉTANOS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Características de la vacuna 

– Toxoide (No son agentes vivos)
– Vía intramuscular (En el hombro -deltoides-)
– Tres dosis en primovacunacion (1, 2 y 6-12 meses)
– Una dosis recuerdo en torno a los 60 años, si tiene el calendario vacunal completo (6 dosis)* ver Nota.
– Apta en niños
– Apta en embarazo

 

 

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a la vacuna

 

 

Efectos secundarios

– Puede dar lugar a un ligero dolor o inflamación en la zona de inyección.

 

 

NOTA:
Las personas que hayan recibido 5 dosis de tétanos a lo largo de su vida están correctamente inmunizadas. Los adultos que desconozcan el número de dosis que han recibido de tétanos o tétanos-difteria deben comenzar o completar dicha serie. La primovacunación del adulto consiste en tres dosis con pauta 0, 1 y 6-12 meses.

 

En caso de primovacunación incompleta no es necesario reiniciar la pauta, se puede completar la serie con vacuna tétanos-difteria hasta alcanzar un total de 3 dosis. En personas primovacunadas, se administrarán 2 dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años hasta completar las 5 dosis. Las personas que tengan completo su calendario vacunal infantil (6 dosis de vacuna frente al tétanos y la difteria), se administrará una única dosis de recuerdo en torno a los 60 años.

 

 

Recomendaciones respecto a la vacuna del tétanos-difteria (El caso de España):

 

Primovacunación en adultos

Siguen siendo necesarias 3 dosis de vacuna Td, que correctamente administradas dan una proteccioìn de 10 años. Como en todas las vacunas solo se consideran válidas las dosis que están correctamente documentadas (cartilla de vacunación, registro informático), pudiendo presentarse 2 situaciones:

 

Adultos no vacunados: Se administraraìn 3 dosis de vacuna Td con la siguiente pauta: 1ª dosis tan pronto como sea posible, 2ª dosis al menos 4 semanas tras la primera, 3ª dosis al menos 6 meses tras la segunda.

 

Adultos parcialmente vacunados: Se contabilizará cualquier dosis administrada con anterioridad y correctamente documentada. No es necesario reiniciar la pauta de vacunación independientemente del tiempo transcurrido desde la última dosis. No se consideran intervalos máximos. «Dosis puesta, dosis válida». Se completará la pauta de vacunación hasta alcanzar las 3 dosis siguiendo los intervalos mínimos referidos en el apartado anterior.

 

 

Dosis de recuerdo en adultos

5 dosis en total administradas y documentadas a lo largo de la vida, son suficientes.

 

Vacunados en la infancia correctamente. En el calendario de vacunación infantil se administran 6 dosis de vacuna que contienen antígeno frente al tétanos y la difteria. En estas personas se administrará una uìnica dosis de recuerdo en torno a los 60 años.

 

Vacunados en la infancia de forma incompleta. Se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis de vacuna.

 

Primovacunados en la edad adulta. En personas primovacunadas en la edad adulta con 3 dosis, se administrarán dos dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre dosis hasta completar un total de 5 dosis. En cuanto al intervalo mínimo entre dosis en las de recuerdo, el primer recuerdo (o cuarta dosis) se administrará al menos 12 meses despuás de la tercera dosis de primovacunación, y el segundo recuerdo (o quinta dosis) se administrará al menos 12 meses después del primer recuerdo. Aunque estos son los periodos mínimos entre dosis, la pauta recomendada se muestra en la siguiente tabla:

 

 

 

Profilaxis en caso de heridas

Es importante tener en cuenta la cinética de la respuesta inmunológica tras una dosis de recuerdo frente al teìtanos. El tiempo medio de respuesta al toxoide tetánico son 7 días, aunque la respuesta se ha detectado desde 4 días tras la administración de la vacuna. La vacuna administrada en el momento de la herida puede no reforzar la inmunidad de forma suficientemente rápida como para proteger durante el periodo de incubación del tétanos por lo que habrá que administrar inmunoglobulina para protección de forma inmediata en las heridas tetanígenas de alto riesgo.

 

 

(a) Heridas tetanígenas: heridas o quemaduras con un importante cantidad de tejido desvitalizado, heridas punzantes (particularmente donde ha habido contacto con suelo o estiércol), las contaminadas con cuerpo extraño, fracturas abiertas, mordeduras, congelación, aquellas que requieran intervención quirúrgica y que ésta se retrase más de 6 horas, y aquellas que se presenten en pacientes con sepsis.

 

(b) Inmunoglobulina antitetánica (IGT): Se administrará en lugar separado de la vacuna. En general se administran 250 UI. Si han transcurrido más de 24 horas, en personas con más de 90 kg de peso, en heridas con alto riesgo de contaminación o en caso de quemaduras, fracturas o heridas infectadas, se administrará una dosis de 500 UI.

 

(c) En caso de inmunodeprimidos y usuarios de drogas por vía parenteral, se administrará una dosis de inmunoglobulina en caso de heridas tetanígenas, independientemente del estado de vacunación.

 

Se administrará tambieìn IGT en aquellas personas con heridas tetanígenas contaminadas con gran cantidad de material que pueda contener esporas o que presenten grandes zonas de tejido desvitalizado (heridas de alto riesgo).