28 agosto, 2023

Agosto 2023. Situación de la difteria en Europa

Según el ECDC, los casos anuales de difteria en Europa se cuadruplicaron en 2022. Se registraron 224. En lo que va de 2023 y hasta el 11 de agosto se contabilizan 57 casos. En total 281 personas diagnosticadas y cuatro muertes.

 

Los 281 casos fueron notificados por Alemania (206), Bélgica (37), Chequia (10), Eslovaquia (9), Países Bajos (9), Suecia (5), Letonia (3), Noruega (1) y España (1). Las dos muertes notificadas en 2023 ocurrieron en Bélgica y Letonia, y las dos de 2022 en Alemania y Eslovaquia. Es España no se notificaba un caso desde 2015.

 

Los datos del ECDC indican que la mayoría de los casos en 2022 fueron diagnosticados en centros relacionados con migrantes, y que la transmisión posterior se documentó en algunos casos también en estos. El ECDC no tiene conocimiento de ninguna evidencia que indique brotes en la población más amplia de la UE.

 

Una de las posibles razones de este aumento puede ser el ingreso de personas que no están los suficientemente vacunadas, debido a la interrupción de los programas de inmunización como consecuencia de la guerra o el malestar social. La enfermedad como la difteria es particularmente propensa a propagarse en zonas y entornos muy poblados como los centros de refugiados, por lo que se debe ofrecer lo más rápido posible la vacunación.

 

Europa creó un consorcio paneuropeo para proporcionar más información sobre el perfil microbiológico, que identificó 363 aislamientos, de los cuales el 95% vivía en un centro para migrantes, había llegado recientemente al país o tenía vínculos estrechos con comunidades de migrantes.

 

El 85% de personas diagnosticadas con difteria fueron hombres. El rango de edad de los casos estuvo entre 0 y 92 años, aunque la mayoría (62%) se han concentrado entre los 5 a los 15 años.

 

De los 281 pacientes, 228 casos fueron infectados por Corynebacterium diphtheriae, y 53 por Corynebacterium ulcerans. La diferencia entre estas bacterias es que C. diphtheriae se transmite de persona a persona, principalmente a través de gotitas respiratorias, como la tos o el estornudo mientras que el contagio por C. ulcerans se produce generalmente por el contacto con animales o sus productos.

 

De los 228 casos causados por C. diphtheriae, 199 fueron cutáneos, 18 respiratorios, y el resto tuvo una manifestación clínica diferente. De los casos mortales, tres fueron atribuibles a infecciones por C. diphtheriae y uno a C. ulcerans.

 

 

Fuente

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR