28 diciembre, 2022

Diciembre 2022. Situación del dengue en Cuba

Desde el pasado mes de junio los casos de dengue han experimentado un incremento sostenido en todos los territorios de Cuba. Por primera vez se han aislado los cuatro serotipos de dengue en el país.

 

El pico más elevado de la tasa de incidencia de casos sospechosos fue la semana epidemiológica 36 —correspondiente al mes de septiembre— con una tasa de 112.98 x 100 mil habitantes.

 

Al inicio del presente brote las provincias más afectadas fueron La Habana, Guantánamo y Santiago de Cuba, así como el municipio de Isla de la Juventud. Se definieron 70 municipios de riesgo, donde se establecieron un plan de acción para minimizar el peligro de transmisión.

 

Las últimas 13 semanas se ha reducido la tasa de incidencia de casos. En diciembre la incidencia es mucho más baja, de 20.74 por 100 mil habitantes.

 

En la actualidad, el dengue está presente en 14 provincias, 39 municipios y 61 áreas de salud, de las cuales Camagüey, Ciego de Ávila Santiago de Cuba y Sancti Spíritus presentan un mayor riesgo de infección. En tanto, Cienfuegos e Isla de la juventud no reportan contagios.

 

La presencia de Aedes aegypti en el país ha sido muy alta en los 24 últimos meses. La infestación más alta registrada en los últimos 25 años. Desde inicios de 2022 y hasta el pasado septiembre, las curvas de infestación por Aedes aegypti estuvieron por encima de 2021 y de la media del último lustro. Sin embargo, desde septiembre de 2022 la focalidad del vector disminuyó en un 39,7 %.

 

Santiago de Cuba, La Habana, Camagüey, Holguín, Matanzas y Pinar del Río, representan el 68,2 % de los focos de moquito a escala nacional.

 

Riesgos locales Cuba

 

Más información sobre el dengue en Cuba

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR