17 septiembre, 2023

Todo el mundo habla de arbovirus; pero, ¿Qué son exactamente y cuáles incluye?

Se denomina arbovirus al conjunto diverso de virus que se transmiten al ser humano o a otros vertebrados a través de ciertas especies de artrópodos hematófagos, especialmente insectos (moscas y mosquitos) y arácnidos (garrapatas).

 

En realidad, los arbovirus no forman parte del sistema de clasificación actual de los virus, que se basa en la naturaleza y estructura de su genoma viral.  Hay una gran cantidad de arbovirus que afectan a humanos y animales en todo el mundo. Se han descrito más de 250 por todo el planeta. Al menos 80 especies tienen capacidad de enfermar al ser humano.

 

Las principales familias a las que pertenecen los arbovirus son:

 

  • Bunyaviridae (que comprende los bunyavirus, flebovirus, nairovirus y hantavirus) (Baltimore class V)
  • Togaviridae (Alphavirus) (Baltimore class IV)
    • Virus chikunguña (CHIKV) (vector: mosquito Aedes) Periodo de incubación: 1-14 días
    • Virus O’nyong-nyong (ONNV) (vector: mosquito Anopheles) Periodo de incubación: 2-12 días
    • Virus Ross River (Vector: mosquitos Aedes y Culex) Periodo de incubación: 7-9 días
    • Virus Sindbis (Vector: mosquito Culex y Culiseta)  Periodo de incubación: 2-12 días
    • Virus Mayaro (MAYV) (Vector: mosquito Haemagogus) Periodo de incubación: 1-12 días
    • Virus de la encefalomielitis equina del Este (EEE) (Vector: mosquito Culex, Culiseta y Aedes) Periodo de incubación: 7-10 días
    • Virus de la encefalomielitis equina del Oeste (EEO) (Vector: mosquitos Culex y Culiseta)
    • Virus de la encefalitis equina Venezolana (EEV) (Vector: Aedes, Culex portesi, Psorophora ferox) Periodo de incubación: 2-5 días
  • Flaviviridae (que comprende solo a los flavivirus) 
  • Orthomyxoviridae (que comprenden a los thogotovirus)
    • Virus Thogoto (vector: garrapatas)
    • Virus Dhori (vector: garrapatas)
  • Reoviridae (que comprende a coltivirus y orbivirus)
    • Virus de la lengua azul (Vector: Mosquito)
    • Virus de la Fiebre del Colorado (Vector: Garrapata)
    • Virus Lipovnik (LIPV) (Vector: Garrapata)
    • Virus Tribec (Vector: Garrapata)
    • Virus Eyach (Vector: Garrapata)
    • Virus de la peste equina africana
    • Virus de la Enfermedad hemorrágica epizoótica
    • Virus de la encefalosis equina
    • Virus Banna
  • Asfarviridae

 

 

La clasificación de Baltimore

Es un sistema utilizado para clasificar los virus en función de su material genético y su método de replicación. Fue desarrollada por el biólogo estadounidense David Baltimore en 1971 y divide a los virus en siete grupos principales, denominados de I a VII. Es útil para comprender la biología y la replicación de los virus y tiene implicaciones en la forma en que se desarrollan las estrategias terapéuticas y las vacunas. Se basa en las siguientes características

 

Grupo I: Virus de ADN bicatenario (dsDNA): Estos virus tienen genomas de ADN de doble cadena y replican su ADN en el núcleo de la célula huésped. Ejemplos incluyen el virus del herpes y el virus de la varicela zóster.

 

Grupo II: Virus de ADN monocatenario (ssDNA): Estos virus tienen genomas de ADN de cadena sencilla y requieren la síntesis de una cadena complementaria antes de la replicación. Ejemplos incluyen los parvovirus.

 

Grupo III: Virus de ARN bicatenario (dsRNA): Estos virus tienen genomas de ARN de doble cadena y replican su ARN en el citoplasma de la célula huésped. Ejemplos incluyen el reovirus.

 

Grupo IV: Virus de ARN monocatenario positivo (+ssRNA): Estos virus tienen genomas de ARN de cadena sencilla con polaridad positiva y pueden servir directamente como ARNm para la síntesis de proteínas. Ejemplos incluyen los virus del resfriado común y el virus de la hepatitis C.

 

Grupo V: Virus de ARN monocatenario negativo (-ssRNA): Estos virus tienen genomas de ARN de cadena sencilla con polaridad negativa y requieren la síntesis de una cadena complementaria antes de la replicación. Ejemplos incluyen el virus de la influenza y el virus del Ébola.

 

Grupo VI: Virus de ARN de sentido positivo de cadena doble (ssRNA-RT): Estos virus tienen genomas de ARN de cadena sencilla con polaridad positiva, pero replican su ARN a través de una etapa intermedia de ADN utilizando una transcriptasa inversa (RT). Ejemplos incluyen el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y otros retrovirus.

 

Grupo VII: Virus de ADN bicatenario inverso (dsDNA-RT): Estos virus tienen genomas de ADN de doble cadena que replican su ADN mediante una transcriptasa inversa (RT). Ejemplos incluyen el virus de la hepatitis B y algunos retrovirus endógenos.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *