3 agosto, 2022
Tuve dengue, y si vuelvo a pasarlo ¿Cuál es el riesgo de tener un dengue grave?
Hay cuatro subtipos/serotipos de virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). La forma más grave del dengue, anteriormente conocido como dengue hemorrágico o síndrome de shock por dengue, se produce cuando existe reinfección de la persona con una variedad del virus diferente al de la primera vez.
Quien se infecta por alguno de ellos crea inmunidad de por vida exclusiva hacia ese serotipo en particular y temporal, pero parcial hacia los otros (Esa inmunidad denominada cruzada tiene una duración de 6 a 12 meses)
Pasado ese tiempo de recuperación las personas pueden reinfectarse con alguno de los otros tres serotipos restantes y tienen alto riesgo de presentar la forma grave de la enfermedad.
Cuando una persona se recupera, adquiere inmunidad sólo para el serotipo del que se infectó. Si se contagia de otro, tiene riesgo de sufrir el cuadro grave de la enfermedad.
El organismo reacciona a esa segunda infección por dengue con una intensa actividad inmunitaria contra el virus equivocado. Dicha actividad inmunitaria produce, a su vez, una fuerte reacción inflamatoria con dolores, malestar general y fiebre, pero carece de eficacia contra el nuevo subtipo vírico infectante. Ello se traduce en una enfermedad más prolongada y en síntomas más intensos que los observados durante un primer episodio de dengue.
Los síntomas esta vez son más intensos: Dolores abdominales intensos y continuos, piel pálida y pegajosa, hemorragias por nariz, boca y piel, vómitos frecuentes, a veces con sangre, sed excesiva, pulso rápido y débil, respiración difícil y desvanecimientos.
Si eso se produce, la hospitalización, la hidratación adecuada y una buena atención en general pueden reducir la mortalidad.
Por tanto, la posibilidad de una segunda picadura del mosquito vector del virus, eleva los riesgos de sufrir esta forma más grave de la infección.
Factores asociados a una mayor probabilidad de desarrollar un dengue grave
Se ha asociado el padecer algunas enfermedades crónicas como la diabetes, fumar, o consumir alcohol. También estar bajo un tratamiento quimioterápico, tomar dipirona o las edades extremas de la vida (niños y ancianos). El presentar algunos síntomas también pueden ser indicativos de una peor evolución como dolor abdominal intermitente, tos, letargia o inquietud y leucocitos normales.
Algunas cifras
- El dengue grave cada año obliga a internar a 500.0000 personas en América Latina
- La tasa de mortalidad de la forma grave de la enfermedad es del 2,5%. Pero si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, manteniendo el volumen de los líquidos corporales, se puede reducir a menos del 1%.
¿Vacunas?
Cualquier vacuna que se elabore contra el dengue, para ser eficaz, deberá proteger contra los cuatro subtipos del virus causal, ya que de lo contrario la propia vacuna podría causar síntomas similares a los de un segundo episodio de dengue.
¿Volver a viajar? ¿Cómo reducir riesgos?
Todas las personas, y especialmente las que ya tuvieron la enfermedad tienen que extremar los cuidados y tomar un extra de medidas preventivas:
- Químicas (repelentes) y físicas (mosquiteros y vestimenta adecuada).
- Conocer la epidemiología de la enfermedad en la zona (ciclos anuales, serotipos circulantes -los casos más severos están relacionados a los tipos 2 y 3,-, temporada de lluvias…)
- Evitar aspirina / ibuprofeno
- Evitar zonas donde pueda haber criaderos
Si sucede y te vuelves a contagiar… la importancia del diagnóstico y buscar un tratamiento precoz adecuado en el destino es fundamental
- Detectada a tiempo- tiene un buen pronóstico.
Bibliografía, referencias y material de interés
- Mongkolsapaya J, Dejnirattisai W, Xu XN, Vasanawathana S, Tangthawornchaikul N, Chairunsri A, Sawasdivorn S, Duangchinda T, Dong T, Rowland-Jones S, Yenchitsomanus PT, McMichael A, Malasit P, Screaton G. Original antigenic sin and apoptosis in the pathogenesis of dengue hemorrhagic fever. Nat Med. 2003 Jul;9(7):921-7. doi: 10.1038/nm887. PMID: 12808447.
- Lugo S, Morilla L, Bejarano O, Basualdo W, Pavlicich V. En Dengue con signos de alarma ¿Podemos predecir evolución a grave desde la emergencia? Rev la Soc Boliv Pediatría. 2015;54(1):25-32. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752015000100007
-
Pimentel J, Zuluaga G, Borrero E, Andersson N. Factores clínicos y demográficos asociados con la mortalidad por dengue en Colombia : estudio de casos y controles. Salud Publica Mex. 2020;62(6):1-9. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11193/11918
-
PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas. Casos de dengue 2020. Disponible en: https://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-pais-ano.html?showall=1
-
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica Dengue 23 de marzo de 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52145/EpiUpdate23March2020_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
-
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Dengue- Síntomas y tratamiento 2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/symptoms/index.html
-
Organización Panamericana de la Salud. Dengue. 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue
-
Negrete AFA, Montiel-Jarolín D, Real R. Mortalidad en pacientes con dengue en la epidemia 2012-2013. Rev del Nac. 2015;7(1):17-23. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2072-81742015000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
-
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Dengue -Guías para la atención de enfermos en la región de las américas. 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Dirección de Vigilancia y Respuesta a Emergencias en Salud Pública / Centro Nacional de Enlace para el RSI Dirección de Vigilancia de la Salud . Incremento de casos de Dengue y de Dengue grave en la Región de las Américas 2020. p. 1-4. Disponible en: http://www.vigisalud.gov.py/files/alertas/SE42_2019_Alertas.pdf
-
Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 19.a ed. McGraw Hill Professional, editor. México; 2015.
-
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue 2020. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/senepa/dengue.html
-
Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
-
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Vacuna contra el Dengue tiene varios requisitos. 2020. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal/20270/vacuna-contra-el-dengue-tiene-varios-requisitos.html
-
Vázquez C, Villalba S, Gamarra ML, Oviedo E, Oviedo A, Ortega MJ, et al. Características Virológicas y Serológicas de Pacientes con Dengue Grave y Fallecidos por Dengue durante la Epidemia del Año 2011 en Paraguay. Rev del Inst Med Trop. 2012 ;7(1):8-18. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/b85770-CaracteristicasVirologicasySerologicas.pdf [ Links ]
Deja una respuesta