Camellos y dromedarios

Dromedarios

 

Con una población global de aproximadamente 35 millones en 47 países, los dromedarios juegan un papel crucial en la economía de muchas áreas marginales y desérticas del mundo donde sobreviven en condiciones difíciles.

Teniendo en cuenta que su población total aumentó aproximadamente 82% de 19 millones en 1997 a 35 millones en 2017, y que su explotación está en transición del nomadismo a la producción intensiva, este animal se podría convertir en una fuente cada vez más importante para la transmisión de enfermedades zoonóticas, especialmente en comunidades pobres en recursos sanitarios.

Enfermedades como el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), la brucelosis, la fiebre del Valle del Rift o la hidatidosis son solo algunos ejemplos de enfermedades que podemos encontrar en esta especie. 

 

PARÁSITOS INTESTINALES

Debemos considerar la importancia de los posibles agentes parásitos que puedan afectar a los dromedarios (Camelus dromedarius), así como las consecuencias de los mismos, tanto a nivel productivo como a nivel zoonótico. A diferencia de otros animales de producción, existe un escaso conocimiento sobre la fauna parásita que pueda afectar a esta especie.

Aunque existe información sobre infecciones en dromedarios causadas por varias especies de parásitos de importancia zoonótica (Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis, Blastocystis spp., Balantidium coli, Enterocytozoon bieneusi) su impacto en la salud humana no se ha confirmado, aunque existan indicios que apunten en esa dirección.

 

Cryptosporidium

Por ejemplo, se ha identificado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) un genotipo de Cryptosporidium que afecta a estos animales, el denominado genotipo camello, el cual parece estar implicado en un brote de la enfermedad surgido en Irán, donde varios grupos de personas fueron infectados por Cryptosporidium. Por otra parte, aunque el agente identificado en dromedarios sea potencialmente zoonótico para los humanos, no se ha confirmado una asociación directa entre los dromedarios y las infecciones humanas, en contraste con otros animales.

 

Balantidiasis

Causada por Balantidium coli, cuenta con un marcado potencial zoonótico. Este parásito cuenta con los cerdos, los primates humanos y no humanos como reservorios primarios. En ausencia de cerdos, como en algunos países de Medio Oriente, los dromedarios parecen jugar un papel epidemiológico importante en la transmisión de B. coli. Pero la posible transmisión de dromedarios a humanos debería investigarse más a fondo para conocer el papel epidemiológico de esta especie

 

Toxoplasmosis

 

Debido a su gama excepcionalmente amplia de huéspedes de sangre caliente y fría, Toxoplasma gondii es uno de los parásitos zoonóticos más exitosos en la Tierra. Al igual que otros animales, los dromedarios adquieren infecciones por T. gondii a través de la ingestión de ooquistes esporulados arrojados por gatos o felinos salvajes en el ambiente.

 

En cuanto a la prevalencia de este parásito en la población de camélidos, se ha estimado que 36% de los dromedarios en África tienen anticuerpos anti T. gondii. Sin embargo, la toxoplasmosis clínica y congénita se limita a unos pocos informes y probablemente se subestima en los dromedarios.

 

Ante estos datos, el uso del dromedario como fuente de producción de alimentos puede suponer un foco de brotes de la enfermedad. Los hábitos arraigados de las poblaciones nómadas y de algunas comunidades africanas y asiáticas de consumo de hígado de dromedario crudo sugieren que esto podría representar un factor de riesgo para la infección en humanos, ya que T. gondii se aísla con frecuencia de los hígados de rumiantes y caballos domésticos.

 

Del mismo modo, la implicación de la leche de dromedario no pasteurizada como fuente de toxoplasmosis humana sugiere que el consumo de leche cruda o productos lácteos sin pasteurización o tratamiento térmico podría ser un riesgo para la salud humana.

 

Hidatidosis

La hidatidosis es la enfermedad parasitaria zoonótica más y mejor estudiada en esta especie. La equinococosis quística es una importante infección zoonótica de distribución mundial causada por las larvas de Echinococcus granulosus. Esta enfermedad provoca elevados costes médicos y pérdidas económicas en áreas endémicas. Los dromedarios son hospedadores intermedios de varias especies zoonóticas de este parásito.

 

La prevalencia de especies de Echinococcus que infectan dromedarios difiere en varios estudios. Por lo tanto, se necesita una revisión exhaustiva de toda la información disponible sobre las especies de Echinococcus que infectan a los dromedarios para mostrar qué especies ocurren con mayor frecuencia en cada región, continente y a escala global.

 

Trypanosoma evansi

Los dromedarios se ven afectados por varias especies de Trypanosoma. Mientras que T. evansi, el agente etiológico de la surra, es la especie de tripanosoma más frecuente en estos camélidos. T. brucei, T. congolense y T. vivax se encuentran en proporciones más bajas.

T. evansi afecta a una amplia gama de mamíferos domésticos y salvajes en África, Asia y América del Sur. Los brotes recientes de infección entre poblaciones de dromedarios en las Islas Canarias, en España peninsular y Francia demostraron el potencial del parásito para propagarse rápidamente.

Los brotes en España peninsular y Francia estuvieron asociados a la importación de dromedarios desde el archipiélago. Es concretamente en las Islas Canarias donde la enfermedad es ya bien conocida. Desde 1997, cuando se detectó el primer brote, se han llevado a cabo en las islas numerosos programas para erradicarla.

Los brotes fueron controlados por medio de tratamientos masivos y evaluaciones mensuales serológicas, parasitológicas y moleculares (PCR) llevadas a cabo por el Laboratorio Valenciano de Salud Animal Regional y por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), en Montpellier, respectivamente.

A pesar de la eficacia de las medidas de contención, de este brote se deduce la necesidad de incluir a T. evansi entre los exámenes de salud animal para el comercio internacional dentro de la Unión Europea, así como en muchos otros países. Además, se deben establecer procedimientos que incluyan diagnóstico, tratamiento curativo o preventivo y cuarentena para asegurar el estado de los animales que se trasladan de un país a otro.

 

 

Bibliografía y documentación de interés

 

 

 

Coronavirus MERS-COV