MALARIA EN

ARGENTINA

La malaria es causada por un parásito. Se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó en Mayo de 2019 que Argentina es un país libre de malaria. No se han producido casos autóctonos en el país desde el 2011.

 

Casos de malaria notificados en Argentina en 2013. Fuente: WHO

 

El último brote registrado en el país fue en la provincia de Misiones en el año 2007. En 2010 tuvieron lugar los últimos casos autóctonos en la provincia de Salta por Plasmodium vivax.

 

Especies de anopheles presentes:

  • Anopheles pseudopunctipennis, darlingi.

 

Consejos útiles

 

Enlaces útiles

 

Algunos datos (Fuente OMS)

 

Durante el año 2018, hubo 23 casos confirmados importados. De estos, 19 fueron diagnosticados, notificados y tratados en Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto fueron en Mendoza (2), Santa Fe (1) y Córdoba (1). Los casos provinieron de Venezuela (15 casos, 65%), Nigeria (3 casos, 13%), Perú (2 casos, 9%), Tanzania (1 caso, 4%), Camerún (1 caso, 4%) y Mozambique (1 caso, 4%).

 

En 2003 el país notificó 122 casos y en 2002 reportó 147 casos.

 

 

 

 

 

 

 

 

ESCUELA DE VIAJEROS

Una guía completa del país, donde encontrarás consejos para ANTES y DURANTE tu viaje.

¿QUE VACUNAS NECESITO?

Protégete a ti y a los tuyos

EL SEGURO MÉDICO

Viaja con seguridad

RIESGOS LOCALES

Evita pasar un mal rato

ACTIVIDADES Y OCIO

¡Hora de divertirse!

CUÉNTANOS

TU EXPERIENCIA