Nota importante
El viajero a El Salvador debe prestar especial atención y poner las medidas preventivas para evitar enfermedades relacionadas con el agua y los alimentos, enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue o el virus chikungunya o enfermedades de transmisión sexual. Además debe tener precaución con los desplazamientos por carretera. El país se encuentra en la lista de los lugares con más violencia del mundo. |
Riesgos generales
Riesgos climáticos
- Incendios
- Inundaciones
A tener en cuenta
- COVID19
Enfermedades prevalentes
- (Incidencia en la población 0,8% en el año 2009; unas 34000 personas) Primer caso en 1985.
- Podoconiosis. Causada por partículas de minerales que penetran en los pies descalzos.
- 2003. Notificados 2.361 casos
- 2018. El país ha experimentado un repunte de casos que duplica el de años anteriores.
- 1999. Notificados 1.995 casos.
Enfermedades transmitidas por insectos/artrópodos
MOSQUITOS
- Esta zona de sudamérica está experimentando una epidemia del virus desde el Enero de 2016.
- El virus se ha notificado por primera vez en el país en mayo del 2014.
- Agosto 2019. Brote de leishmaniosis cutánea en la Unión
TRIATOMINOS
- El riesgo para los viajeros es desconocido aunque se cree que es insignificante. Se deben evitar las pernoctaciones en casas construidas con barro, adobe, ladrillo, paja o palma.
- 1999. Notificados 144 casos
Enfermedades transmitidas por contacto respiratorio
- El país tiene una incidencia aproximada de 25 casos por 100000 habitantes.
- Los viajeros que planeen permanecer más de 1 mes deben tener estado previos a la partida de prueba cutánea PPD documentado. Los viajeros deben evitar aglomeraciones públicas y el transporte público siempre que sea posible.
- 2003. Cobertura vacunal del 90%.
- 2002. Notificados 1.550 casos.
Enfermedades de transmisión sexual
- 2003. Notificados 36 casos
Enfermedades tranmitidas por contacto con animales
- En el 2004 se registraron 2 casos en Zulia.
Casos esporádicos
- Toxoplasmosis
- Cromomicosis
- Encefalitis equina,
- Equinococosis
- Julio 2020. Disminución de la violencia
Los índices de criminalidad son muy elevados y las agresiones suelen implicar violencia desproporcionada. La legislación sobre la adquisición y tenencia de armas de fuego es bastante permisiva, por lo que el porte y uso de armas, incluidas las de fuego, es generalizado. Por ello, deben evitarse discusiones, trifulcas o cualquier otra situación similar. En caso de asalto se desaconseja, en lo posible, ofrecer resistencia.
- Se desaconseja caminar en la calle. No deben utilizarse medios de transporte público ya que, además de los numerosos accidentes en los que se ven involucrados, se producen frecuentes asaltos en su interior.
-
Zona de riesgo (deben ser evitadas): En el área de la capital deben evitarse las calles del centro histórico así como la periferia urbana. Fuera de la capital, no se debe viajar a aquellas zonas no frecuentadas por turistas, ni a zonas rurales alejadas de las principales vías de comunicación. En las principales capitales departamentales del país (Santa Ana, San Miguel …) se reproducen las condiciones arriba mencionadas para la capital. Asimismo, conviene extremar las medidas de precaución cuando se viaja por carretera al Departamento de Sonsonate (El Salvador) o a Guatemala por haberse reportado asaltos a vehículos.
Zona de riesgo medio (visitas con ciertas precauciones): Lugares de interés turístico como las Playas de la Libertad o Costa Azul. Se han denunciado casos de asaltos en playas aisladas o en horas del atardecer, por lo que es recomendable regresar a los centros urbanos antes del anochecer. Para visitar el Centro Histórico (Catedral y Palacio Nacional) se aconseja ir acompañado por una persona local, sin portar objetos (cámaras, reloj, teléfono móvil…) que pueden llamar la atención y sin adentrarse por las callejuelas del Centro. Las excursiones a volcanes o parques naturales deben hacerse siempre con la debida organización y precauciones.
Zonas sin problemas: Sin ser ajenas a la problemática general del país, las zonas residenciales de la capital (Zona Rosa, Colonia San Benito, Paseo General Escalón…) son generalmente seguras, especialmente durante el día. No obstante, conviene mantener también en ellas las mínimas normas de prudencia habituales.
- Aborto. En El Salvador el aborto está prohibido en todos los casos. No se sabe la cantidad de abortos clandestinos existen, en 1998 un estudio reflejó que acudieron a urgencias por abortos más de 7.000 mujeres (se calcula que unos 30.000 abortos al año). El personal sanitario está obligado a denunciar a toda mujer que acuda a un hospital con un «aborto en curso», «bajo sospecha de ser un aborto provocado».