Antes de la llegada de los españoles en el siglo XV la isla hoy llamada Trinidad estaba poblada por caribes, mientras que Tobago estaba poblada por los kalugo. El nombre indígena de Trinidad era Kairi o Leré cuyo significado habría sido “Tierra de colibríes” o acaso simplemente “La Isla”. Cristóbal Colón descubrió la principal de las islas el 31 de julio de 1498 y la llamó “Tierra de la Santísima Trinidad” mientras que denominó “Bella Forma” a la isla actualmente llamada Tobago. El dominio de estas islas fue posteriormente disputado por españoles, ingleses, neerlandeses y franceses; hubo incluso una colonia de letones procedentes de Curlandia.
La Provincia de Trinidad fue creada en el siglo XVI por los españoles, siendo su capital San José de Oruña. El 6 de septiembre de 1777 el gobernador español Luis de Unzaga y Amézaga creó la Capitanía General de Venezuela, integrando a Trinidad y Tobago dentro de su territorio, al igual que otros como Guayana, Cumaná y la isla de Margarita. El carácter abierto y tolerante del gobernador Unzaga, casado con una criolla francesa, permitió el librecomercio de Trinidad, atrayendo a colonos franceses y su economía mejoró notablemente. Pero en el transcurso de las guerras napoleónicas, en febrero de 1797, una fuerza británica inició la ocupación del territorio. En 1802 mediante la puesta en marcha del Tratado de Paz de Amiens las islas de Trinidad y Tabaco (en inglés: “Tobago”) pasaron al Reino Unido. Por su parte Francia, que también tenía pretensiones sobre el territorio, hizo cesión formal de sus aspiraciones al Reino Unido en 1814.