- No existe riesgo de malaria en todo el país.
Autoridades de salud del país han notificado 13 casos importados de la enfermedad hasta marzo de 2018. Aunque el país está considerado libre de la enfermedad por la OMS desde diciembre de 1965, debe tenerse en cuenta el riesgo de reintroducción de la enfermedad, sobre todo tras acontecer inundaciones, tormentas o fenómenos metereológicos adversos. Los potenciales vectores locales son Anopheles aquasalis (En zonas pantanosas costeras), An. bellator (malaria por mosquitos que de alimentan de bromelia, un tipo de plantas), An. homunculus, An. albitarsis (Arrozales) y An. oswaldoe (pequeños arroyos). Seguiremos informando. |
Algunos datos
- 1965. El país fue declarado libre de malaria en diciembre de 1965
- 1968-1986. El país notificó 84 casos importados de la enfermedad (44 Plasmodium falciparum, 25 P. vivax, 11 P. malariae, 1 P. ovale y 3 mixtos. Julio y Agosto fueron los meses con más incidencia de casos (41%) Fuente
- 1968-1997. El Ministerio de Salud del país investigó 213 casos de malaria en el país. La mayoría de los casos (138, 63%) fueron casos individuales importados alrededor de las grandes ciudades portuarias. Fuente
- 1991. Brote de P. vivax introducido asociado con Anopheles aquasalis entre 1990-1991. Fuente
- 1994-1995. Brote autóctono de malaria por P. malariae por An. bellator y An. homunculus. Fuente