MALARIA EN

VENEZUELA

La malaria es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anopheles infectados.

 

Profilaxis recomendada

 

Se recomienda quimioprofilaxis en todas las áreas por debajo de los 1.700 metros  además de las medidas de prevención de la picadura del mosquito.

La profilaxis recomendada para visitar las zonas de riesgo es con:  atovacuona-proguanil, mefloquina o doxiciclina

 

Casos de malaria en Venezuela según el World Malaria Report 2018

 

Áreas de riesgo

 

Alto: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Está presente en las cataratas del salto del Angel.

Moderado: zonas rurales de Táchira y Barinas.

Bajo: en los estados de Mérida, Portuguesa y Zulia en toda la costa occidental y central; Caracas y grandes ciudades; e isla Margarita.

 

 

Venezuela profilaxis recomendada CDC 2019

 

Algunas cifras

(Fuente World Malaria Report)

 

  • Un 21% de la población vive en zonas de alta transmisión (2017).
  • La enfermedad se notifica en 18 estados del país. Durante los últimos años, el estado de Bolívar ha incrementado la minería ilegal 
  • 2021. 147.113 casos   Según OMS  204 683 casos y 156 (estimados) 
  • 2020. 232.000 casos
  • 2019: 467.000 casos 
  • 2018: 519.100 casos, 416 muertes estimadas.
  • 2013: Se notificaron casi 70000 casos de malaria en el país (un incremento respecto a años anteriores)
  • 2004. 46.244 casos
  • 2002. 28,817 casos en 9 estados
  • El país tiene grandes problemas para detener esta enfermedad que en 1962 había sido controlada.

 

ACTUALIDAD

 

Meses de transmisión

 

  • A lo largo de todo el año. Temporada de lluvia: de mayo a noviembre

 

Formas de malaria

 

  • En su mayoría P. vivax. También hay P. falciparum (17%) en las zonas de jungla del Amazonas (Atabapo), Bolívar (Cedeño, Gran Sabana, Raúl Leoni, Sifontes y Sucre) y Delta Amacuro (Antonia Díaz, Casacoima y Pedernales).

 

Especies de Anopheles presente

 

  • Anopheles darlingi, aquasalis, nuneztovari, braziliensis, albitarsis

 

Resistencias

 

  • Se han notificado resistencias de P. falciparum a cloroquina y pirimetamina-sulfadoxina, en raras ocasiones resistencia local a mefloquina.

 

Más información

 

 

Mapas de distribución y riesgo

 

 

 

ESCUELA DE VIAJEROS

Una guía completa del país, donde encontrarás consejos para ANTES y DURANTE tu viaje.

¿QUE VACUNAS NECESITO?

Protégete a ti y a los tuyos

EL SEGURO MÉDICO

Viaja con seguridad

RIESGOS LOCALES

Evita pasar un mal rato

ACTIVIDADES Y OCIO

¡Hora de divertirse!

CUÉNTANOS

TU EXPERIENCIA