27 julio, 2023
Virus del Río Negro, diagnóstico clínico y epidemiológico
Por Wilmer E. Villamil-Gómez MD MSc FETP PhD
Miembro del Comité científico Fundación iO España
Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas y Tropical categoría A Min ciencias 2022-2023. Universidad Simón Bolívar de Barranquilla Colombia
El Virus del Rio Negro, pertenece al grupo enzoótico del complejo de la encefalitis equina venezolana (EEV) y corresponde al subtipo VI de clasificación serológica. El genoma viral consta de una ARN monocatenario de sentido positivo de 11.5 kilobases, las proteínas estructurales E1 , E2, C , están codificadas en el tercio 3” del genoma y las proteínas no estructurales (nsP1-4), [Fig 1] están codificadas los 2/3 5” restantes. Los subtipos enzoóticos de EEV, son avirulentos equinos, sin embargo algunos pueden ser patógenos para los humanos que son los huéspedes finales y en algunos casos estas infecciones pueden ser mortales. [1]

Figura 1. Virus del Río Negro
El cambio climático es un factor muy importante en la reemergencia de este virus, teniendo en cuenta que es uno de los desafíos ambientales y sociales más urgentes y trascendentales a los que se enfrenta la humanidad [2], teniendo en cuenta los mecanismos de emergencia de Arbovirus (la mayoría de arbovirus son zoonóticos y mantienen un ciclo enzoótico. Infecciones humanas y epidemias pueden surgir de un derrame aleatorio directo por transmisión tangencial o cuando los humanos entran en contacto con hábitats enzoóticos selváticos).

Figura 2. Ciclo de vida
Debemos tener en cuenta algunas características clínicas útiles en las arbovirosis:
Chikungunya: Dolor prolongado articular, hinchazón, Tasa de ataque alta, epidémica. Dengue: dolor retro-orbital, petequias tardías, mialgias/artralgias debilitantes (Dengue o Chik -> no Zika), trombocitopenia Zika: Enfermedad muy leve, conjuntivitis. West Nile virus (WNV): Epidemiologia, encefalitis subcorticales realidad, la mayoría de los casos –> No se pueden diferenciar aparte solo con los hallazgos clínicos. [3]
Las manifestación clínicas de este virus, a tener en cuenta por el médico de Atención Primaria y poder hacer un diagnostico diferencia con el virus del dengue es: Pródromo de fiebre, cefalea, fotofobia, conjuntivitis, mialgias, artralgias, nauseas y mareos (1-6 días después de la infección) y aquí es donde hay que hacer diagnostico diferencial con dengue, [4] faringitis, linfadenopatía cervical y somnolencia puede ocurrir. Resulta en enfermedad neurológica en pocos casos. Síntomas de compromiso del SNC incluye desorientación, somnolencia, rigidez de cuello, convulsiones, secreción inapropiada de ADH, parálisis, coma y muerte. Infección materna puede resultar en muerte fetal o aborto. Enfermedad congénita con malformaciones del SNC.
Debemos tener en mente una serie de exámenes para hacer el diagnostico. Un cuadro hemático IV generación donde podamos evaluar la leucopenia, transaminasas elevadas. Análisis de LCR: pleocitosis linfocítica, proteínas elevadas y elevado radio de glucosa. Escenografía cerebral es usualmente normal. EEG: enlentecimiento difuso con predominio focal temporal. Detección de IgM en suero o LCR. PCR
Tratamiento y prevención: Tratamiento es de apoyo. No hay un antiviral disponible. Programas de control de mosquitos. Sistemas de vigilancia. Programas de vacunación de equinos (TC-83; C-84). Cuarentena de equinos enfermos.
Pronóstico: Síntomas no neurológicos se auto resuelven y la recuperación completa ocurre en pocas semanas. La tasa de fatalidad general < 1%. Las manifestaciones neurológicas ocurren en 4-14% en niños (<1% en adultos) y tienen una fatalidad del 20% (mayor en niños de 0 a 5 años: 35%)
Por eso se hace necesario de una vigilancia clínica virológica constante en Latinoamérica y Europa, ante la presentación de casos clínicos de enfermedad febril indiferenciada
Referencias
- Pisano MB, Spinsanti LI, Díaz LA, Farías AA, Almirón WR, Ré VE, Contigiani MS. First detection of Rio Negro virus (Venezuelan equine encephalitis complex subtype VI) in Córdoba, Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2012 Feb;107(1):125-8. doi: 10.1590/s0074-02762012000100017. PMID: 22310545.
- Linares C, Diaz J. Emergencia Climática The Global Sentinel Numero 1 Enero 2023
- Villamil-Gómez, W. «Protocolo diagnóstico del síndrome febril con afectación hematológica en áreas geográficas de riesgo endémico de infecciones tropicales.» Medicine 13, nº 58 (Junio 2022): 3445-54.
- Pisano MB, Dantur MJ, Ré VE, Díaz LA, Farías A, Sánchez Seco MP, Tenorio A, Almirón WR, Contigiani MS. Cocirculation of Rio Negro Virus (RNV) and Pixuna Virus (PIXV) in Tucumán province, Argentina. Trop Med Int Health. 2010 Jul;15(7):865-8. doi: 10.1111/j.1365-3156.2010.02541.x. Epub 2010 May 17. PMID: 20497404
Deja una respuesta