Algunas emergencias médicas en los viajes como puede ser un accidente de coche o un traumatismo severo pueden requerir la realización de una transfusión sanguínea.
Sin embargo, no todos los países tienen sistemas de análisis precisos o de confianza en el cribado sistemático de enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles a través de una donación.
Los principales problemas para la transfusión sanguínea en países en desarrollo son:
|
Existen tasas muy bajas de donación de sangre (4‰, cuando por ejemplo en EE.UU es del 47‰) En el año 2004, se donaron tan sólo 2,8 millones de unidades en la población Africana (720 millones de personas). No siempre existirá disponibilidad de hemoderivados (concentrado de hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado, crioprecipitados)
Aceptación de la donación: En algunas situaciones o culturas la donación no se acepta fácilmente (por el miedo a ser VIH+, o por temas de creencias, ejemplo en Costa de Marfil existe la creencia de que al donar sangre puede ser utilizada para embrujos.
El problema de la seguridad de los hemoderivados: sólo un 41-52% de hospitales de países pobres-emergentes tienen sistemas de comunicación de reacciones transfusionales.
En la actualidad, 42 países no criban toda la sangre para una o más de las 4 enfermedades: (VIH, VHB, VHC y sífilis) para las que la OMS recomienda un cribado obligatorio. Sólo el 47% de las donaciones en países en vías de desarrollo son cribadas siguiendo técnicas de calidad.
|
Una organización científica dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero.
© Copyright 2020 Fundación IO. Designed by EnREDémonos
Te enviaremos un boletín mensual con un resumen de publicaciones sobre salud y viajes. De vez en cuando también te avisaremos sobre algún evento en el que participemos. Solemos ser breves y nuestros emails molan.