Medicamentos y viajes

En general, en el mundo occidental no es problemático llevar medicamentos de un país a otro, siempre que sean para uso personal. Sin embargo, las leyes de muchos países restringen la entrada de algunos medicamentos. En la India, Pakistán, Turquía y algunos países de Oriente Medio existen listas de fármacos no permitidos (Ejemplo: En Arabia Saudita, un medicamento como las anfetaminas es considerado una droga ilegal)

 

Para asegurarse de que no va a tener problemas para entrar en un país extranjero con sus medicamentos, es aconsejable informarse antes de emprender el viaje.

 

Los medicamentos que se van a llevar durante un viaje (medicación habitual o específica para el viaje) se deben adquirir con suficiente antelación. La mayor parte de medicamentos se pueden encontrar en las farmacias de otros países, sin embargo hay que pensar que puede faltar la medicación cuando las tiendas y las farmacias estén cerradas, o están a muchos kilómetros de distancia de la más próxima. Puede llevar tiempo conseguirla, o puede resultar costoso y difícil encontrar un médico que la recete. Además es tiempo perdido de viaje. Si a esto sumamos los posibles problemas que pueden surgir con el idioma, la falsificación de medicamentos que ocurre en muchas partes del mundo (A veces imposible distinguir del original, con las implicaciones de riesgo asociado porque el efecto no es el mismo o la toxicidad asociada que pueden generar)

 

¿Qúe medicamentos debo llevar y qué cantidad?

 

Debe llevar siempre medicación suficiente para algunos días más de los previstos, en previsión de retrasos en el viaje de vuelta. A veces, puede tener problemas para entrar en otro país si lleva una cantidad excesiva de medicación, o si la transporta sin la correspondiente receta o informe médico. La normativa europea indica que una persona está autorizada a llevar consigo medicamentos para tres meses.

 

¿Dónde se deben llevar los medicamentos?

 

Los medicamentos deben llevarse en el equipaje de mano y no en las maletas que vayan a facturarse. Deben ir siempre en sus envases originales, donde estarán mejor protegidos de la humedad y de la luz. Llevándolos así, estarán disponibles por si fuera preciso utilizarlos durante un viaje inesperadamente largo, en una escala, o si las maletas se extravían. No obstante, si lleva varios envases del mismo medicamento, es prudente repartirlos entre el equipaje de mano y el facturado, teniendo en cuenta que algunos medicamentos, como la insulina, no deben ir en el depósito de equipajes de los aviones, porque los cambios de temperatura podrían alterarlos.

 

Deben evitarse los pastilleros, ya que a diferencia de los envases originales, no llevan el nombre ni el prospecto de los medicamentos que contienen, ni son idóneos para conservarlos en buen estado. Además, provocan muchas suspicacias en los funcionarios de aduanas, y puede darse el caso de que sean requisados con todo su contenido. Si esto le sucediera, se vería obligado a buscar medicamentos equivalentes en el país de destino, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero e incluso con algún perjuicio mayor.

 

Si se utilizan preparados farmacéuticos de marca para los cuidados de la piel y para la higiene personal, recuerde incluirlos en su equipaje, pues es posible que no los pueda encontrar en su lugar de destino.

 

Restricciones para medicaciones para el VIH

 

Si está en tratamiento por VIH, le conviene saber que en algunos países (Colombia, Sudán, China, Yemén, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán y Sri Lanka) no se permite la entrada a los seropositivos, ni a las personas que llevan medicamentos específicos para esta infección. La asociación ONUSIDA ha creado un equipo internacional de trabajo cuya misión es llamar la atención de las autoridades nacionales e internacionales sobre las limitaciones para viajar (en periodos cortos y largos de tiempo) relacionadas con el VIH y avanzar hacia su eliminación. Más información sobre VIH y viajes

 

Marcas y principios activos

 

Puede resultar importante conocer los nombres de sus medicamentos habituales en el país de destino porque pueden ser distintos. Es útil confeccionar una lista de sus medicamentos en la que figure también su denominación genérica (principio activo), en previsión de posibles pérdidas, robos o deterioros. Recuerde que en algunos países podrán le pueden exigir receta para comprar medicamentos que está acostumbrado a conseguir directamente. Es importante conocer en cada caso.

 

¿Debo llevar un informe médico?

 

. En caso de que se le agotase algún medicamento antes de que concluya su estancia en el extranjero, un informe sellado y firmado por su médico le facilitará conseguirlo a tiempo en el país de destino. Es recomendable que este informe esté redactado en inglés. Pues puede resultar valioso para evitar problemas en las aduanas o si hace turismo, pues ayudará a justificar la presencia de medicamentos en su equipaje y, en su caso, de jeringuillas y agujas. Asimismo, puede ser necesario si en algún momento requiere asistencia sanitaria en el país de destino.

 

Puede resultar muy útil traducir el documento a otros idiomas dependiendo de su destino. En el informe además de la dosis, la presentación y los nombres comerciales de sus medicamentos (que deben coincidir con los que figuran en los envases presentes en su equipaje), y debería incluir antecedentes médicos importantes (diabetes, angina de pecho, hemofilia, VIH, alergias, …) así como los nombres genéricos de sus medicamentos, con la dosis diaria o por toma expresada en unidades de medida internacionales (mg, UI, etc.).

 

Si padece usted una enfermedad que pueda requerir atención urgente, debe tener la precaución de llevar una copia del informe médico en su equipaje de mano y otra en su equipaje facturado, o bien dejarle una copia a algún acompañante. Aparte de esto, puede ser útil llevar una nota con el teléfono, el fax o la dirección de correo electrónico de un allegado o de su médico, en previsión de que haya que comunicarse con ellos para conocer sus antecedentes. Últimamente, hay quien pone sus antecedentes médicos y su tratamiento en un servidor externo de Internet (En la nube), lo cual podría resultar muy útil en caso de precisar asistencia sanitaria o ingreso en un hospital del país visitado.

 

Enlaces de interés

 

AEMPS. Comercio Exterior

 

 

Conservación de los medicamentos en los viajes